lunes, mayo 26, 2014

LIQEN "RENACIMIENTO".SAN BASILIO,ROMA


Liqen comparte la primera hornada de imagenes del proceso y algunos buenos retratos del fotografo Valerio Muscella sobre el proyecto SANBA en el que participo este mes en el barrio de San Basilio, en Roma.

                                     













martes, mayo 20, 2014

RAKU según NIGRÁN


Y en Nigrán este año 2014 cumplimos los 25 años haciendo nuestra versión sobre esta técnica milenaria, disfrutando durante una semana el intercambio de conocimientos y el trabajo compartido.
 El raku sigue evolucionando.



Las arcillas.

Los barros que se utilizan para hacer Raku tienen que ser resistentes al choque térmico y que sean porosos después de bizcochados. Por lo que casi todas las pastas pueden valer si se les añade, a las que lo necesiten de un 10-30% de moloquita o chamota, que le aporta resistencia a las arcillas para resistir el choque térmico.




Técnicas para la obtención de formas.

Para la realización de las formas , podemos utilizar el torno, el modelado, los churros, planchas o moldes.
Pero es mucho mejor si las piezas no son muy intrincadas, o tienen demasiadas florituras, es mejor que sean de lineas sencillas.
- Que las uniones estén bien fuertes.
-El grosor de las paredes, que sea mas o menos regular.
-Pensar al hacerlas en si son posibles de extraerlas del horno con las pinzas y como
se cogerían.
-Estar abiertos a nuevas ideas.





Intervenciones en la forma.

Engobes.
Podemos aplicar engobes, que pueden ser blancos o coloreados, a los que se le puede añadir un poco de fundente o frita para que no se desconchen, por medio de pistola , pincel ,a baño o inmersión...
Terras sigillata.
Bruñido
Sgrafiado
Texturas
Reservas
Relieves
Neriage....
Muchas de estas técnicas se pueden hacer con la pieza en crudo o después de bizcochadas como las reservas, el sgrafiado...
También podemos aplicar los esmaltes y vidriados transparentes.

Se suelen utilizar fritas de bórax o de plomo que tienen un punto de fusión bajo, a las que se le añadirá estaño o circonio para opacificarlas. Oxidos o pigmentos para colorearlas.
No olvidar limpiar las bases de las piezas ,para no dañar los estantes del horno.





Raku desnudo.




El raku desnudo es una tecnica de raku donde se aplica una "falsa" capa o reserva entre la pasta ( pieza) y el esmalte.
Esta falsa capa impide que se pegue el esmalte a la pieza, este esmalte es solamente temporal, para que pueda producir el cuarteado al reducirse en el serrín.
Pasos a seguir:
-Realización de la pieza.
-Esta es mejor bruñirla cuando esta en dureza de cuero.
-Bizcocharla, que no exceda la temperatura de 900ªC.
Después de bizcochar
- Echar una capa fina de engobe : - Cuarzo 74 %
- Caolín 25 %
_ Agua 80 %
Después de aplicar en engobe se deja secar durante unos 15 mn,
- Ahora echar por encima una capa de esmalte : - CQ3 54 %
- ATP 16 %
- Feldespato potasico 6 %
- Creta 16 %
- Cuarzo 4 %
- Agua 80 %
- Se cuece la pieza en el horno de raku , temperatura entre 825 º C-900ºC.
- Se saca la pieza del horno y se mete en un bidón con serrín.
- Pasados 10 mn. se saca del serrín y se echa agua por encima para pelarla.
Información extraída de la revista internacional Cerámica, editada por Antonio Vivas.





Rojo fugitivo.






XXV semana Raku según Nigrán 2014, del 26 al 30 de Mayo y de 17.00h a 21.30 h

sábado, mayo 17, 2014

RAKU:ORIGENES


Como nos queda poco para la XXV Semana de " Raku según Nigrán" 2014, vamos a ir poniendonos en situación recordando el inicio y origen de esta técnica cerámica milenaria.

La historia comienza en Oriente siendo el Raku una técnica apreciada y elegida por los maestros japoneses de la ceremonia del te , con lo que tenemos a la planta del te como principal protagonista, pero como llega el te y su ceremonia a Japón.

La leyenda cuenta que el origen del te en Japón esta íntimamente relacionada con el Budismo Zen comenzando su viaje cuando un monje asceta de origen indio llamado Bodhi-Dharma va en peregrinación hacia China con el propósito de predicar el budismo.

Durante su camino pretendía estar continuamente despierto para meditar, pero un día agotado por el cansancio se durmió en plena meditación. Al despertar se lleno de ira consigo mismo y se corto los párpados con su cuchillo para que nunca mas le volviera a ocurrir, al día siguiente en el lugar donde había arrojado los párpados había un arbusto diferente a todos los demás, cuyas hojas tenían la propiedad de ayudar a mantener los ojos abiertos.
Conocedor de los beneficios y propiedades de esta planta lo enseña a sus seguidores introduciendola en los templos.
Cuentan que la costumbre de servirse de las hojas de te para darle un buen sabor al agua hervida se utilizo por primera vez en China hacia el 2500 a.C. que según la leyenda fue el emperador Shen Nung quien descubrió esta bebida cuando estaba bebiendo agua a la sombra de un árbol silvestre que se movía suavemente por la brisa , casualmente unas hojas cayeron en la olla del emperador, cuando este bebió la infusión se sintió reconfortado y con una gran sensación de bienestar. Por lo que rápidamente el te fue incorporado en la tradición como un elemento cultural y ceremonial.

Se cree que las primeras semillas de te llegadas desde China a Japón las llevo un monje budista llamado Dengyo Daishi, que estuvo en China desde el 803 al 805 d C y que a su vuelta las planto en su monasterio.
Cinco años mas tarde Dengyo Daishi sirvió una infusión de hojas de te al emperador Saga, que aprecio tanto la bebida que mando cultivar el te en cinco provincias cercanas a la capital.

Mas tarde, entre los siglos IX y XI ante el deterioro de las relaciones entre China y Japón, el te dejo de ser consumido en la corte japonesa por considerarse un producto chino, quedando su uso restringido a los monjes budistas.
Pero es durante este periodo , a comienzos del siglo IX cuando el autor chino Lu Yu escribió el Ch´a Ching (clásico de te) un tratado sobre su cultivo y preparación, estas ideas iban a tener gran importancia en el posterior desarrollo de la ceremonia del te en Japón.

En el siglo XII una vez mejoradas las relaciones entre ambos países, el monje Elisai llevo a Japón mas semillas procedentes de China así como la nueva costumbre china de beber el matcha, te verde en polvo  extraído de la misma planta que el te negro pero sin fermentar. Esta costumbre con el transcurso del tiempo ha dado lugar a la ceremonia del te japonesa o Cha-no yu, asociada a los rituales del Budismo Zen.
En el siglo XIII el Budismo Zen se difundió entre los samurai y ayudo a formar nuevos estandares de conducta . La vida del samurai (elite militar que goberno el pais durante siglos) no era solo disciplina en su educación militar, sino tambien rica en aprendizaje espiritual e intelectual. A lo largo de los siglos integraron a su filosofia los principios del Budismo Zen, del Shintoismo y del Confucionismo. Al mismo tiempo los samurai practicaban la escritura, la pintura, la filosofia, asi como la practica de la ceremonia del te ( comienzan a imponer ciertas reglas de comportamiento y procedimiento a la hora de participar en esta ceremonia ) asi como el arreglo de las plantas (Ikebana).


La ceremonia del te evoluciono a una practica progresiva y comenzó a desarrollar su propia estética, en particular el Wabi, caracterizado por la humildad, la moderación, simplicidad, naturalidad, profundidad, imperfección, simpleza en los objetos y en la arquitectura, la celebración de la belleza suave que el tiempo y el cuidado otorgan a los materiales.

Y es a finales del siglo XVI cuando el gran maestro , quizá la figura mas respetada y conocida de la ceremonia del te Sen-no Rikyu, quien marca las pautas definitivas de esta ceremonia, acentuando el elemento ascético y espiritual del acto, poniendo especial atención en los utensilios y materiales utilizados, lo que supuso una gran influencia en determinadas artes como la cerámica, la decoración de las casas y la arquitectura , el que se había iniciado desde muy joven en el estudio de la ceremonia del te así como en el estudio del Budismo Zen ayudo así a difundir la estética Wabi , siendo el que dictaminará los cuatro principios básicos que conforman el camino del te: armonía (wa), respeto (kei), pureza (sei) y tranquilidad(jaku),
Pero si algo marco su estilo fue la búsqueda de lo natural e imperfecto, fuera de toda ornamentación que exprese lujo o complejidad y es por todo esto por lo que encargo al ceramista coreano Chojiro unas tazas imperfectas y naturales naciendo así el raku.



Chojiro es hijo de Ameya ceramista coreano , ellos son los primeros que comienzan a sacar las piezas incandescentes del horno , cuando Sen-no Rikyu ve estas piezas cuyos colores originales eran el negro (Kuro-raku), el rojo (aka-raku) y mas tarde el blanco (shino-raku) todas ellas hechas a mano con suave tacto para las manos y los labios , diferentes a lo que se estaba haciendo hasta entonces y que para el eran las que se acercaban mas a su ideal de Wabi por su equilibrio, sencillez y belleza , decide que Chojiro realice todos los utensilios cerámicos relacionados con la ceremonia del te para Toyotomi Hideyoshi (1537-1598) estadista guerrero líder de la época.

Hideyoshi Toyotomi tenia un suntuoso palacio en Tokio que fue símbolo de su tiempo llamado Jurakuday , todos los trabajos realizados por Chojiro eran para este palacio y Hideyoshi estaba tan contento con el trabajo de Chojiro que a la muerte de este le regaló a su hijo Jokei un sello de oro cuya inscripción era un kanji que ponía raku que tenia relación con el nombre de su palacio y que significa en traducción libre libertad, alegría, amistad ,equilibrio, en agradecimiento a su trabajo y sensibilidad
Y es desde entonces cuando todas las generaciones de esta familia que ya van por la décimo quinta reciben el nombre de familia raku y sus piezas son consideradas Tesoro Nacional teniendo un valor incalculable.

El representante de la decimoquinta generación Kichizaemon XV ( 1949) comenta:
"La tradición no es meramente algo que ha de preservarse y heredarse, lo crucial es como percibimos esa tradición y las técnicas tradicionales. Nuestro punto de vista determina lo que podemos crear para elevar la cerámica, dentro de la realidad de la tradición, a algo completamente nuevo y fresco. Son nuestras percepciones lo que contribuyen al presente y definen quien y que somos ".


viernes, mayo 16, 2014

EN PLENAS FACULTADAS II



VENRES NO ESTUDIO


O MERCADO DA ARTE




El Mercado de O Calvario cambiará el 17 de mayo el pescado y las hortalizas por fotografías, pintura, cerámica y esculturas. O Mercado da Arte convertirá los bancales de las peixeiras en expositores para que los artistas locales muestren y vendan sus obras. Es una iniciativa pionera en Vigo, que nace con afán de continuidad, y que supone otra vuelta de tuerca a los mercadillos,